Comprar

La moneda de uso local es el franco CFA de África Central (XAF), el cual también es usado en Camerún, Chad, Gabón, la República Centroafricana y la República del Congo. El franco CFA está en paridad con el euro a una tasa de FCFA 655,957 por 1 euro. Aunque el franco CFA de África Central está al mismo valor que el de África Occidental, ambas son monedas diferentes y es posible que las monedas y billetes de África Occidental no sean aceptadas por el comercio ecuatoguineano.

Las principales ciudades cuentan casas de cambio que reciben principalmente euros. Existen cajeros automáticos en las principales ciudades y que suelen aceptar tarjetas internacionales (Visa y MasterCard). Sin embargo, únicamente los hoteles cinco estrellas y algunas tiendas de alto nivel tienen servicios de pagos de tarjetas de crédito, por lo que es recomendable poseer una cantidad importante de efectivo.

Debido al crecimiento de la industria petrolera, Guinea Ecuatorial es un país con un altísimo costo de vida, por lo que prepárese de antemano a precios carísimos, incluso para estándares europeos. ... (ver texto completo)
Hablar

Fuera de las posesiones españolas en el norte de África y algunos habitantes del Sáhara Occidental, Guinea Ecuatorial es el único país del continente donde el español es el idioma local. El español es el idioma culto de la sociedad ecuatoguineana y la gran mayoría de la población lo habla (aunque con diversos niveles de fluidez), además de algún idioma originario que usa en los contextos más familiares como el bubi, el fang o el ndowe.

Aunque el francés y el portugués son idiomas oficiales ... (ver texto completo)
Desplazarse

Debido a las características geográficas, moverse dentro de Guinea Ecuatorial no es sencillo. Para viajar desde la isla de Bioko a Río Muni la mejor opción es a través de los servicios aéreos existentes. Ceiba Intercontinental, Punto Azul y Cronos Air tienen un par de servicios diarios entre Malabo y Bata que rondan los FCFA 120 000 ida y vuelta. Para Anobón hay algunos vuelos de Air Annobon y Ceiba entre la capital de la isla y Bata, aunque también es posible viajar por barco desde ... (ver texto completo)
Otras vías de ingreso

Existen algunos puntos de ingreso a Guinea Ecuatorial desde sus países vecinos. Desde Gabón, la opción más natural es cruzar desde Cocobeach en piragua hasta Cogo/Acalayong, aunque muchas experiencias de turistas dicen que la experiencia en el puesto fronteriza es nefasta y se recomienda no intentarlo. Hace pocos años se creó un puente que permitiera cruzar desde Oyem hasta Ebebiyín, lo que al parecer es una mejor opción. Desde Camerún, es posible hacerlo desde Ebebiyín, ... (ver texto completo)
En avión

La forma más recomendada de llegar a Guinea Ecuatorial es por vía aérea, ya que los puestos fronterizos son más regulares y confiables que aquellos ubicados en medio de la selva.

Al aeropuerto de Malabo hay vuelos regulares a Madrid vía Iberia (todos los días de semana) y Ceiba Internacional (dos veces por semana), a París vía Air France (4 veces) y Adis Abeba vía Ethiopian Airlines. La aerolínea local Ceiba Internacional hace vuelos además a Abiyán, Acra, Brazzaville, Cotonú, Duala, ... (ver texto completo)
Llegar

Visado

Probablemente una de las partes más complejas y frustrantes para un turista hacia Guinea Ecuatorial es obtener el visado y lograr finalmente atravesar las fronteras del país.

A excepción de los ciudadanos estadounidenses, todos deben obtener una visa antes de intentar ingresar a Guinea Ecuatorial hasta por 90 días. Para ello, primero debe acercarse a una embajada. Existe cerca de una veintena en diferentes partes del mundo; en Latinoamérica hay en Brasilia, Caracas, La Habana ... (ver texto completo)
Regiones

Río Munni

Bata Mbini Ebebiyin Corisco
La región continental del país se caracteriza por su profunda vegetación. Los parques de Monte Alén y Altos de Nsork destacan por sus especias de fauna nativa, especialmente primates y anfibios. Bata, la antigua capital durante la era colonial, es la ciudad más poblada del país y posee algunos edificios históricos de interés. En el extremo sur, la isla de Corisco es famosa por su lengua de arena blanca.

Bioko

Malabo Luba
Malabo, la capital del país, se encuentra en la costa norte de la isla de Bioko. Es el principal centro de desarrollo cultural del país, además de ser la puerta de entrada para la mayoría de los visitantes a Guinea Ecuatorial. El punto más prominente de la isla, el Pico Basilé, destaca por su diversidad de paisajes y vegetación.

Anobón

La isla de Anobón es el punto más remoto del país, ubicado sobre la dorsal volcánica que incluye también a Bioko y las islas de Santo Tomé y Príncipe. Debido a su alejada ubicación, su pequeña población de pescadores artesanales aún mantiene viva sus tradiciones. ... (ver texto completo)
Geografía

Guinea Ecuatorial es un pequeño país situado en la parte ecuatorial del África. Su Región Continental, también llamada Río Muni o Mbini, tiene una superficie de 26.017 km². Posee una franja costera llana, donde se ubican las principales ciudades del territorio, y que se va accidentando hacia el interior. Gran parte del territorio interior son lomas cubiertas de vegetación selvática, exceptuando algunas zonas montañosas que han sido declaradas parque nacional, como Monte Alén o Los Altos ... (ver texto completo)
Historia

Artículo principal en Wikipedia: Historia de Guinea Ecuatorial.

La costa africana fue colonizada inicialmente por navegantes portugueses, quienes instalaron en 1494 factorías en Bioko, Anobón y Corisco que facilitaran el tráfico de esclavos. En 1778, los portugueses entregaron el control de las islas a España tras una serie de tratados; sin embargo, la colonia española duró apenas unos años antes de ser abandonada. Los ingleses instalaron una nueva colonia, siendo expulsados recién ... (ver texto completo)
Guinea Ecuatorial

Comprender

Guinea Ecuatorial es uno de los países más pequeños de África y cuenta con la particularidad de ser el único en que el español es el idioma más hablado por la población. El francés y el portugués son lenguas oficiales del país, pero no suelen ser habladas por sus habitantes y fueron establecidas como tal para relacionarse con los países vecinos, que hablan dichos idiomas.

Nacida a fines de los años 1960, Guinea Ecuatorial es una amalgama de dos provincias coloniales ... (ver texto completo)
Biografía

En 1896 nace uno de sus tres hijos, Francisco Malabo Beosá (1896-2001), que posteriormente ocupará el título de sucesor legítimo del rey Malabo.

Fue secretario de Sas-Ebuera entre el año de la finalización de su reinado en 1899 y el año donde los clanes bubi le proclamaron simbólicamente Rey de Bioko en 1904.

Cuando Sas-Ebuera resultó detenido por las autoridades españolas en 1903-1904, Malabo Löpèlo Mëlaka y su hermano Bioko Löpèlo Mëlaka especularon durante un tiempo con un frente anticolonial que finalmente no se llevó a cabo.

Reinó simbólicamente desde su elección como rey por los clanes bubi, en el año 1904 hasta su muerte en el año 1937, y de su administración constan algunos actos, como el agradecimiento a Francisco Alimama Kashu, natural de Heydrabat, India, establecido en Bioko a principios del siglo XX, a quien el rey Malabo le concedió 10 hectáreas de terreno en Moka, por sus experiencias mejorando los sistemas de cultivo.

Durante su reinado la administración española conseguirá la total pacificación de los bubis, en muchas ocasiones recurriendo a métodos coloniales violentos.

El último levantamiento anticolonial tuvo lugar en 1910 en la región de San Carlos, iniciándose tras el asesinato del cabo europeo León Rabadán y dos policías indígenas. En dicho enfrentamiento morirían unos quince mil bubis. Inmediatamente después de dicha insurrección, las fuerzas coloniales presionaron al rey Malabo para que influyera en los líderes de los clanes bubi y evitara nuevos enfrentamientos. A dicho encuentro asistieron aquellos jefes que eran considerados más rebeldes por los colonizadores, como Riokalo y otros.

Con la muerte de Malabo Löpèlo Mëlaka en 1937, año en el que es encarcelado por las autoridades coloniales españolas muriendo el 19 de abril de ese mismo año, desaparece en la práctica del escenario político bubi la figura del rey tradicional, cerrándose su dinastía a la muerte de su hijo Francisco Malabo Beosá en 2001.

A finales de la década de 1970, la política de africanización toponímica del gobierno de Guinea Ecuatorial, rebautizó la capital del país (Santa Isabel, en español, y Port Clarence, en inglés) con el nombre del monarca bubi, también en la década de 1980 el Instituto Nacional Rey Malabo (antes Cardenal Cisneros), recordará su figura. Se le han dedicado igualmente calles en las ciudades de muchos países. ... (ver texto completo)
Malabo Lopelo Melaka

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda

Malabo I de Bioko
Líder y rey bubi, rey de Bioko

Información personal
Nombre secular Malabo Löpèlo Mëlaka

Reinado 1875—1899
(1904—1937, de forma simbólica)

Nacimiento 1837
Moka, Fernando Poo

Fallecimiento 19 de abril de 1937 (100 años)

Sucesor Francisco Malabo Beosá (1896—2001)

Familia
Dinastía Malabo
Descendencia 3 hijos

[editar datos en Wikidata]

Malabo Löpèlo Mëlaka o Rey Malabo I, (1837, Moka, Fernando Poo (actual Bioko) — 19 de abril de 1937), fue primero un líder local bubi y un rey bubi en plenas funciones entre 1875 y 1899 (entre 1904 y 1937 reinó simbólicamente elegido por el pueblo bubi como símbolo de autodeterminación bubi ante los colonos españoles). ... (ver texto completo)
Referencias

1. Association de la Presse Equatoriale Guinea (14 de junio de 2007). « ¿Cuántos hijos tiene el tirano guineocuatoriano?». Consultado el 13 de febrero de 2017.
2. http://presidencia-ge. org/index. php/es/biografia
3. Dictionary of African Biography. OUP USA. 2012. p. 537. ISBN 9780195382075. Consultado el 10 de abril de 2017.
4. Partido Democrático de Guinea Ecuatorial (31 de mayo de 2015). «Preparando el 73º Aniversario del Hermano Militante Presidente Fundador». Consultado el ... (ver texto completo)
Predecesor:
Francisco Macías Nguema

Presidente de Guinea Ecuatorial
Desde 1979

Sucesor:
En el cargo

Predecesor: ... (ver texto completo)
Honores

: Collar de la Orden de Isabel la Católica (1979)

• : Gran Collar de la Orden de Lakandula, Rango de Supremo (19 de mayo de 2006)
• : Gran Oficial, Orden Honoraria de la Estrella Amarilla
• : Gran Collar de la Orden del Cóndor de los Andes (2017) 3536